- ¿Qué es el cáncer de colon?
- Síntomas del cáncer de colon
- Causas y factores de riesgo del cáncer de colon
- Diagnóstico del cáncer de colon
- Tratamiento del cáncer de colon
- Esperanza de vida y supervivencia de los pacientes
¿Qué es el cáncer de colon?
El cáncer de colon es una enfermedad en la que se produce un crecimiento descontrolado de células en el colon, que es la primera y más extensa parte del intestino grueso. El intestino grueso es la última parte del sistema digestivo. Este sistema descompone los alimentos para que el cuerpo los use. El cáncer de colon suele originarse a partir de pequeños grupos de células llamados pólipos, que se forman en el revestimiento interno del colon. Aunque la mayoría de los pólipos son benignos, algunos pueden transformarse en cáncer con el tiempo.
Este tipo de cáncer afecta principalmente a personas mayores de 50 años, aunque puede desarrollarse a cualquier edad. En muchas ocasiones, los pólipos no causan síntomas evidentes, por lo que los médicos recomiendan exámenes de detección regulares para identificarlos y extirparlos, ayudando así a prevenir el cáncer. Cuando el cáncer de colon se diagnostica, existen varios tratamientos disponibles, como la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia, la inmunoterapia y terapias dirigidas.
Síntomas del cáncer de colon
Muchas personas con cáncer de colon no presentan síntomas en las primeras etapas. Cuando los síntomas aparecen, suelen depender del tamaño del cáncer y de su ubicación en el intestino grueso. Los síntomas pueden incluir:
- Cambio en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento más frecuentes.
- Sangrado rectal o presencia de sangre en las heces.
- Molestias abdominales persistentes, como calambres, gases o dolor.
- Sensación de que el intestino no se vacía completamente durante la defecación.
- Debilidad o fatiga.
- Pérdida de peso involuntaria sin causa aparente.
Causas y factores de riesgo del cáncer de colon
En esta línea, el cáncer de colon puede estar causado por distintos factores. Sin embargo, las causas exactas del cáncer de colon no son completamente claras. Este tipo de cáncer ocurre cuando las células del colon sufren mutaciones en su ADN, lo que provoca que se multipliquen de forma descontrolada.
Algunos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de colon son: edad avanzada (la mayoría de las personas con cáncer de colon tiene más de 50 años, sin embargo, la cantidad de personas menores de 50 años que tienen cáncer de colon está aumentando), piel negra, antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal o pólipos, enfermedades inflamatorias intestinales, síndromes hereditarios, una dieta baja en fibra y alta en grasas, la inactividad física, diabetes, obesidad, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y haber recibido radioterapia abdominal.
Diagnóstico del cáncer de colon
Para diagnosticar el cáncer de colon, se utilizan diversas pruebas y procedimientos. Estos incluyen, entre otros:
- Prueba de sangre oculta en las heces (FOBT): verifica si las heces contienen sangre que sólo se observa al microscopio. La sangre en la materia fecal puede ser un signo de pólipos, cáncer u otras afecciones. Existen dos tipos:
- Prueba con guayacol: usa una sustancia química para detectar sangre en las heces.
- Análisis inmunoquímico (iFOBT o FIT): utiliza anticuerpos para detectar sangre oculta en las heces.
- Sigmoidoscopia: se inserta un tubo delgado con una lente e iluminado por el recto para observar el interior del recto y el colon sigmoide en busca de pólipos o anomalías.
- Colonoscopia: procedimiento para observar el interior del recto y el colon para determinar si hay pólipos, áreas anormales o cáncer.
- Colonoscopia virtual: utiliza tomografía computarizada para generar imágenes del colon y detectar posibles anomalías.
- Prueba de ADN en heces: detecta cambios genéticos en las células de las heces que podrían indicar cáncer colorrectal.
Tratamiento del cáncer de colon
Después del diagnóstico y, de acuerdo con ello, se determinará el tratamiento. Existen varios tipos de tratamientos disponibles para los pacientes con cáncer de colon. Algunos de estos tratamientos son los utilizados actualmente como tratamientos estándar:
- Cirugía: es el tratamiento más común para todos los estadios del cáncer de colon.
- Escisión local: extirpación del cáncer en etapas tempranas a través de un tubo insertado por el recto.
- Resección del colon con anastomosis: extirpación del cáncer y parte del tejido circundante, seguida de la unión de los extremos del colon.
- Resección del colon con colostomía: si no se pueden unir los extremos del colon, se crea una abertura (estoma) para eliminar los desechos. La colostomía puede ser temporal o permanente.
- Ablación por radiofrecuencia: uso de una sonda con electrodos para destruir células cancerosas, insertada a través de la piel o mediante una incisión en el abdomen.
- Criocirugía: tratamiento que congela y destruye el tejido anormal.
- Quimioterapia: tratamiento que usa medicamentos para destruir o impedir la multiplicación de células cancerosas. Puede ser sistémica o regional.
- Radioterapia: se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o parar el crecimiento.
- Terapia dirigida: es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas.
- Inmunoterapia: usa el sistema inmunitario para combatir el cáncer. Se utilizan algunas sustancias elaboradas por el cuerpo o en el laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar defensas naturales del cuerpo contra el cáncer.
Esperanza de vida y supervivencia de los pacientes con cáncer de colon
Muy probablemente, a medio-largo plazo se observe un incremento de la supervivencia del cáncer colorrectal asociado a la mayor implantación del cribado de este cáncer en los últimos años. Según datos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), la supervivencia neta a cinco años para los pacientes diagnosticados de cáncer de colon entre 2008 y 2013 fue del 63,1% para los hombres y del 63,9% para las mujeres.
El contenido que se proporciona en este documento es información general. En ningún caso debe sustituir ni a la consulta, ni el tratamiento, ni las recomendaciones de tu médico.
ES-NON-03979 marzo 2025