Los expertos señalan a la inmunización como clave para transformar la salud pública y afrontar los retos sanitarios del futuro

Download icon Save as PDF

January 27, 2025 1:54 pm GMT+0000

  • La compañía biofarmacéutica MSD impulsa la octava edición de su Congreso Virtual en Vacunas, avalado por 56 entidades sociosanitarias
  • El enfoque One Health se sitúa como esquema esencial para reducir muertes prevenibles y enfrentar nuevas amenazas sanitarias

Madrid, 27 de enero de 2025 – La compañía biofarmacéutica MSD ha inaugurado la octava edición de su Congreso Virtual de Vacunas, que este año tiene como lema “Tomando acción por la vacunación”. Este evento, que se celebra desde el 27 de enero hasta el 2 de febrero, reúne a más de 35 expertos nacionales que compartirán sus conocimientos y perspectivas sobre los avances y retos de la inmunización, con un enfoque especial en la salud pública global y la innovación en vacunas.

“En MSD, seguimos profundamente comprometidos con la prevención de las enfermedades infecciosas. Este congreso es una muestra más de nuestro firme apoyo a la inmunización”, ha explicado el Dr. Manuel Cotarelo, Médico de Virología y Vacunas de MSD en España.  “Bajo el lema ‘Tomando acción por la vacunación’, esta edición tiene como objetivo poner en valor el impacto de las vacunas en la salud pública global, resaltando cómo los programas de inmunización no solo protegen a las personas, sino que también han sido clave en la reducción de enfermedades infecciosas que han afectado gravemente a las poblaciones a lo largo de la historia”, ha añadido.

Esta octava edición del Congreso tiene un valor simbólico y de gran trascendencia en el ámbito sanitario, ya que coincide con el 50 aniversario del calendario de vacunación infantil en España, un hito que ha permitido salvar millones de vidas y reducir la mortalidad infantil a lo largo de las últimas cinco décadas[1]. Además, durante este año se celebran también los 20 años del calendario vacunal del adulto, otro gran paso en la protección de la población española contra diversas enfermedades infecciosas.

En este sentido, el Dr. Federico Martinón, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, ha añadido que gracias a hitos como el calendario de vacunación infantil hace 50 años hemos logrado reducir la tasa de mortalidad infantil en España en un 90%, pasando de 23 defunciones por cada 1000 recién nacidos vivos en los años 70[2] a menos de 2,5/1000 en la era actual[3]”. No obstante, el Dr. Martinón ha señalado que en la actualidad seguimos enfrentándonos a retos en materia de inmunización, como es la protección frente al virus respiratorio sincitial (VRS): No debemos caer en la autocomplacencia, sino continuar avanzando, manteniendo y mejorando las ya excelentes coberturas vacunales, y trabajando para la incorporación de más y mejores vacunas al calendario vacunal gratuito para todos los niños españoles”. Uno de los éxitos más recientes en materia de protección infantil ha sido la incorporación de la profilaxis frente al VRS que ha evitado en la temporada cerca de 10.000 hospitalizaciones. Esto demuestra la necesidad de avanzar con soluciones innovadoras para mejorar la protección en los grupos más vulnerables[4].

En cuanto al calendario vacunal del adulto, la Dra. Mª Pilar Arrazola, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, ha señalado que, aunque en estos veinte años se han logrado importantes avances, aún queda mucho por hacer: “Es esencial mejorar las coberturas vacunales y fomentar la colaboración entre los profesionales de la salud para garantizar que más adultos se beneficien de la vacunación. Uno de los principales desafíos al que nos enfrentamos es mejorar las tasas de vacunación en la población adulta, especialmente en relación con enfermedades como la enfermedad neumocócica. A pesar de los esfuerzos, las coberturas actuales son insuficientes; por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, a finales de 2023, solo el 51,2% de las personas de 65 años habían recibido alguna vacuna antineumocócica[5]”.

Asimismo, la Dra. Arrazola ha explicado que solo la vacunación frente a gripe es estacional, el resto de las vacunas pueden administrarse en cualquier momento del año, lo que permite aprovechar cualquier contacto del adulto con el sistema sanitario para revisar y actualizar su calendario vacunal[6]”. También incide en la importancia de implementar, en cada caso, la estrategia de inmunización más adecuada, teniendo en cuenta la epidemiología de las distintas enfermedades en cada grupo de población. “Para llevar a cabo todas estas estrategias resulta indispensable valorar la inclusión de las nuevas vacunas que van estando disponibles y aumentar la inversión en salud pública para mejorar la protección de la población1, ha añadido.

Por su parte, la Dra. María Fernández-Prada, especialista del Servicio Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Vital Álvarez Buylla de Mieres, ha comentado que resulta “esencial destacar la importancia de generar evidencia sólida para guiar la toma de decisiones en salud pública, especialmente en la reevaluación de los criterios de adquisición de vacunas y tecnologías sanitarias”. Además, la experta ha recordado que “todas las amenazas en salud pública a las que nos enfrentamos deben abordarse bajo una perspectiva One Health, lo que requiere de un enfoque coordinado entre todos los actores implicados[7]”.

Y es que los logros alcanzados en estos años por los programas de vacunación se reflejan claramente en los datos sobre las enfermedades prevenibles y el ahorro económico que suponen. “A nivel mundial, las vacunas previenen entre 3,5 y 5 millones de muertes al año por enfermedades infecciosas prevenibles[8]. Además, por cada euro invertido en vacunas, se ahorran 22 euros en costes directos e indirectos[9], puntualiza el Dr. Jesús de la Fuente, coordinador de la Unidad de Patología TGI-VPH del HU Infanta Leonor Vallecas-Madrid y presidente de la Asociación HPV Madrid.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado la vacunación como una herramienta clave para prevenir enfermedades. Prueba de ello es su estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino, que se apoya en la inmunización frente al Virus del Papiloma Humano (VPH)[10]. “España se ha alineado con este enfoque global, 90-70-90, estableciendo metas ambiciosas de vacunación para reducir significativamente los casos de cáncer de cuello uterino11, explica el doctor. En la misma línea, el doctor ha puntualizado que “el cribado es crucial para detectar a tiempo las lesiones precancerosas. Sin embargo, en España seguimos enfrentándonos a retos en materia de inmunización frente al VPH y a la necesidad de mejorar la regularidad del cribado[11].

Entidades avalistas del Congreso Virtual en Vacunas 2025

Las 56 entidades que han avalado el Congreso Virtual de Vacunas 2025 son: Asociación canaria de matronas (ACAMAT); Asociación catalana de Llevadores (ACL); Asociación Castellano Manchega de Ginecología y Obstetricia (ACMGO); Asociación Castellano Leonesa enfermería pediátrica (ACYLEP); Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC); Asociación Española de Vacunología (AEV); Asociación gallega de enfermería pediátrica (AGAEP); Asociación Gallega de matronas (AGAM); Agrupación ginecológica (AGE); Asociación de Ginecología del Principado de Asturias (AGIPA); Asociación de Ginecología y Obstetricia de Cantabria (AGYOCAN); Asociación Matronas de Madrid (AMM); Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC); Asociación de Pediatría Extrahospitalaria y AP (APERMAP); Asociación Profesional de Matronas del Principado de Asturias (APROMAP); Asociación de Afectados por tumores ginecológicos (ASACO); AUNPASO; Asociación Valenciana de Pediatría de Atención Primaria (AVALPAP); Centro de ginecología y Diagnóstico Prenatal Dr. Chacón (CHACON); Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante (COF Alicante); Dexeus Mujer; Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP); Federación Española de Diabetes (FEDE); Federación nacional de enfermos y trasplantados hepáticos (FNETH); Grupo de formación pediátrica (FORMAPED); Grupo Andaluz para el Estudio y Prevención por VPH (GAEPI); Genética, Vacunas, Infecciones y Pediatría (GENVIP); GRUPEMA; HPV MADRID; Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS); IHP Pediatría (IHP); Instituto Madrileño de Pediatría (IMPe); Instituto Sevillano de la mujer (ISM); Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF Valencia); PAIDODEX; Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP); Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP); Red Gallega de Investigación Pediátrica (REGALIP); Red de Investigación Traslacional en Infectología Pediátrica (RITIP); Sociedad Aragonesa de Contracepción (SAA); Salud Sexual; Societat Catalana d’Obstetrícia i Ginecología (SCOG); Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA); Sociedad Española de Medicina de Familia y comunitaria (semFYC); Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP); Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS); Sociedad Ginecológica Riojana (SGIR); Sociedad Madrileña de Ginecología y Obstetricia (SGOM); Sociedad Norte de contracepción (SNC); Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Comunidad Valenciana (SOGCV); Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-la Mancha (SPMYCM); Sociedad Vasca de Contracepción (SVC); Sociedad Valenciana de Contracepción y Salud Reproductiva (SVCSR); Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP); Comunicación y Salud de la Universidad Complutense de Madrid (UCM – CS); Universidad de Santiago de Compostela (USC).

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey- estamos unidos por nuestro propósito de emplear el potencial de la ciencia para salvar y mejorar vidas en el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza

a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita www.msd.es y encuéntranos en Twitter, LinkedIn y YouTube.

Declaraciones de futuro

Esta nota de prensa de MSD (marca de Merck & Co., Inc., con sede central en Rahway, Nueva Jersey, Estados Unidos), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la gerencia de MSD y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Con respecto a los productos en desarrollo, no puede haber ninguna garantía de que dichos productos recibirán las aprobaciones regulatorias necesarias o llegarán a tener éxito comercial. Si los supuestos básicos resultan no ser acertados, o surgen riesgos o factores inciertos, los resultados reales pueden diferir de los expuestos en las declaraciones de futuro.

Los riesgos e incertidumbres pueden incluir, pero no se limitan a: las condiciones generales del sector y la competencia; factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones en los tipos de interés y valores de cambio de moneda; el impacto del brote mundial de la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19), el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sobre el sector sanitario en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales en materia de contención de gastos sanitarios; los avances tecnológicos, nuevos productos y patentes obtenidos por la competencia; los retos inherentes del proceso de desarrollo de un nuevo producto, incluida la obtención de aprobación por parte de las autoridades regulatorias; la capacidad de MSD para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; dificultades o retrasos en los procesos de fabricación; inestabilidades financieras de economías internacionales y riesgo soberano; la dependencia en la efectividad de las patentes y otras protecciones de los productos innovadores de MSD; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o las acciones normativas.

MSD no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de cualquier otra manera. Otros factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en la Memoria anual de MSD para el año finalizado a día 31 de diciembre de 2021 en el Formulario 10-K, y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) que pueden consultarse en el sitio de internet de la SEC (www.sec.gov).

Contacto para medios locales

MSD

Sara Cebrián – Jorge Ramírez | 91 321 06 00

ALABRA

Rocío Galán | 673 27 07 45 | rocio.galan@alabra.es

Helena Pastor | 647 24 16 15 | helena.pastor@alabra.es


[1] Las vacunas salvan 154 millones de vidas. (2024, 30 abril). UNICEF España. https://www.unicef.es/noticia/las-vacunas-salvan-154-millones-de-vidas

[2] España: la mortalidad infantil se reduce en 20 puntos. (s. f.). https://www.intramed.net/content/41972

[3] Mortalidad infantil | UNICEF. (s. f.). UNICEF España. https://www.unicef.es/causas/mortalidad-infantil

[4] La inmunización frente al VRS ha evitado cerca de 10.000 hospitalizaciones en menores de 1 año en la temporada 2023-2024. (s. f.). ISCIII Portal Web. https://www.isciii.es/web/guest/w/la-inmunizaci%C3%B3n-frente-al-vrs-ha-evitado-cerca-de-10.000-hospitalizaciones-en-menores-de-1-a%C3%B1o-en-la-temporada-2023-2024

[5] Vacunas. Información para Profesionales. (2024, 26 diciembre). Comunidad de Madrid. https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/vacunas-informacion-profesionales

[6] Recomendaciones de vacunación frente a gripe y COVID-19 en la temporada 2024-2025 en España (2024, 6 agosto). Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/gripe_covid19/docs/RecomendacionesVacunacion_Gripe-Covid19_Sep2024.pdf

[7] World Health Organization: WHO. (2023, 23 octubre). Una sola salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/one-health?

[8]  World Health Organization: WHO. (2019, 29 octubre). Vacunas e inmunización. https://www.who.int/es/health-topics/vaccines-and-immunization#tab=tab_1

[9] «Por cada euro gastado en vacunas, el sistema sanitario ahorra 22 en enfermedades» – SEPEAP. (s. f.). https://sepeap.org/por-cada-euro-gastado-en-vacunas-el-sistema-sanitario-ahorra-22-en-enfermedades/

[10] Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino como problema de salud pública. (s. f.). https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240014107

[11] CERVICAM. (2024, 5 julio). Comunidad de Madrid. https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/cervicam