Incrementar las coberturas de inmunización, acelerar los cribados, reducir la inequidad en el acceso y eliminar el estigma, claves en la prevención del VPH
March 3, 2025 1:09 pm GMT+0000
- Las desigualdades sociales y el estigma de las personas infectadas por VPH dificultan el acceso equitativo a la vacunación y a los programas de cribado, aumentando el riesgo de desarrollar cánceres relacionados con el virus[1]
- La campaña ‘Escribe tu propia historia’, respaldada por 62 entidades sociosanitarias, tiene como objetivo concienciar sobre el VPH y recordar que la prevención es clave para evitar la infección y sus enfermedades asociadas[2]
Madrid, 3 de marzo de 2025 – El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común tanto en hombres como en mujeres[3]. En el marco del Día Internacional de Concienciación del Virus del Papiloma Humano, que se celebra el 4 de marzo, la compañía biofarmacéutica MSD muestra un año más su compromiso con la concienciación en torno a este virus y sus consecuencias, así como la importancia de su prevención bajo la campaña ‘Escribe tu propia historia’, englobada en la iniciativa #ElVPHesCosaDeTodos.
“Muchas de las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida pueden marcar un antes y un después. En MSD, firmes en nuestro compromiso en la lucha frente al VPH, hemos lanzado este año la campaña ‘Escribe tu propia historia’, respaldada por 62 entidades sociosanitarias, y que pretende hacer un llamamiento a toda la población, con el objetivo de concienciar e informar de que esta infección – responsable del 5% de los tumores humanos[4]– se puede prevenir. Aunque la mayoría de las infecciones por VPH se aclaran por sí solas, las persistentes podrían causar ciertos cánceres y enfermedades relacionadas[5],[6]”, explica el Dr. Manuel Cotarelo, director médico de Enfermedades Infecciosas y Vacunas de MSD en España.
De hecho, el VPH está relacionado con aproximadamente el 90% de verrugas genitales, el 100% de cáncer escamoso anal, el 53% de cáncer de pene, el 25% cáncer de vulva, el 78% de cáncer de vagina y el 30% de cáncer de orofaringe a nivel global[7]. Asimismo, es el responsable de aproximadamente el 100% de los casos de cáncer de cérvix7. Concretamente, en España, es el cuarto cáncer femenino más común en mujeres de entre 15 y 44 años[8].
A la luz de los datos actuales sobre el VPH, la Estrategia Europea de Eliminación del Cáncer de Cérvix se ha marcado como objetivo reducir la incidencia y mortalidad de esta enfermedad en el continente a través de un enfoque integral que incluye vacunación, cribado y tratamiento temprano. Esta estrategia, respaldada por la OMS, busca erradicar el cáncer de cérvix para 2030, con metas claras como inmunizar al 90% de las niñas menores de 15 años frente al VPH, realizar pruebas de cribado al 70% de las mujeres entre 35 y 45 años y garantizar que el 90% de las mujeres diagnosticadas reciban el tratamiento adecuado[9]. Asimismo, y en esta línea, el Senado de España aprobó en 2024 una declaración institucional para apoyar la eliminación de los cánceres relacionados con el VPH, especialmente el de cérvix. En este documento, la Cámara Alta expresó su solidaridad con las personas afectadas por el VPH y sus familiares, manifestó su apoyo a la investigación del VPH y reconoció a los profesionales y entidades que facilitan las campañas de concienciación, vacunación, cribado y tratamiento[10].
En España, se han comenzado a aplicar medidas importantes como la expansión de los programas de vacunación y la puesta en marcha de los programas de cribado poblacional de cáncer de cérvix[11]. “A pesar de los avances logrados, nuestro país se enfrenta a importantes retos para cumplir con las metas establecidas. Aún existen desigualdades en el acceso a la vacuna y a los programas de cribado12. Además, la falta de concienciación y educación en materia de prevención sigue siendo una barrera para muchas mujeres, lo que impide alcanzar una mayor participación en los programas de cribado 12. Para lograr la eliminación del cáncer de cérvix como problema de salud pública en España sería necesario fortalecer la equidad en el acceso a los servicios de salud y aumentar los recursos destinados a la sensibilización y la investigación sobre nuevos tratamientos y tecnologías de detección[12], explica el Dr. Jesús de la Fuente, coordinador de la Unidad de Patología TGI-VPH del HU Infanta Leonor Vallecas-Madrid y presidente de la Asociación HPV Madrid.
En este sentido, el experto apunta que “un avance importante dentro de los programas de cribado es la aplicación del automuestreo para la detección del VPH. Este enfoque innovador aprovecha la comodidad y privacidad de la autorrecolección, facilitando que más mujeres puedan realizarse el cribado de manera periódica en sus propios hogares, lo que es clave para ampliar el acceso a poblaciones más vulnerables o con barreras de acceso a la atención sanitaria12.”
La combinación de cribado e inmunización frente al VPH es una estrategia eficaz para reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix. “En este sentido, la estrategia VPH Faster propone combinar, en la mujer adulta, la inmunización frente al VPH junto el cribado cervical, con el objetivo de acelerar de manera significativa la eliminación del cáncer de cérvix como problema de salud pública y de sus lesiones precursoras. Esto supone un enfoque innovador comparado con las estrategias de prevención más convencionales[13]”, señala el presidente de HPV Madrid.
Acelerar los programas de inmunización de catch-up en varones y el impacto de los determinantes sociales
Los programas de catch-up de inmunización frente al VPH en niños son esenciales para ampliar la inmunidad de grupo y protegerles a ellos también de cánceres asociados al VPH15. Vacunar al menos hasta los 18 años, a los varones, o hasta más edad como en Murcia hasta los 25 años, ayuda a interrumpir la transmisión del virus y favorece la inmunidad de grupo[14]. Estos programas son clave para lograr una protección integral en la comunidad y prevenir enfermedades graves. “Estos programas son particularmente importantes para cerrar las brechas de vacunación y asegurar que un mayor porcentaje de la población esté protegida contra el VPH[15]. De hecho, la OMS señala que vacunar al 90% de los adolescentes es clave para erradicar el cáncer de cérvix y otros cánceres asociados al VPH10”, explica el Dr. Jaime Pérez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Jefe de Servicio de Prevención y Protección de la Salud de Murcia. Presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV).
Además, las personas con ciertas condiciones de riesgo, como por ejemplo, las personas con síndrome WHIM, infección por VIH y mujeres con antecedentes de tratamiento escisional de cérvix, deben recibir una pauta de tres dosis; así como los hombres que tienen sexo con hombres una pauta de dos dosis hasta los 45 años; para asegurar una mayor protección frente a los cánceres vinculados al VPH, debido a su mayor vulnerabilidad a infecciones persistentes[16].
Por su parte, los determinantes sociales también juegan un papel crucial en la prevención del VPH y sus consecuencias. Factores como el nivel socioeconómico, el acceso a la atención sanitaria y la educación sobre salud pueden influir en la participación en programas de vacunación y cribado 1.“De hecho, esto lo vemos en algunas regiones de España. En la Comunidad Valenciana, donde la vacuna frente al VPH está incluida en el programa de vacunación desde 2008, se observa que la cobertura frente a este virus sigue siendo subóptima en algunos barrios. Justamente los que tienen una menor cobertura de vacunación, coincide con que tienen un alto porcentaje de población extracomunitaria, un valor catastral alto o una baja renta neta[17]”, explica el doctor.
El Dr. Pérez resalta que “es imprescindible abordar la inmunización frente al VPH desde una perspectiva de salud y socioeconómica para garantizar una mayor equidad en la prevención y reducir las disparidades en salud. Las autoridades sanitarias deberían intensificar las campañas de sensibilización sobre la importancia de la vacunación infantil y garantizar que los programas de vacunación sean accesibles a nivel nacional. Solo de este modo podremos alcanzar los objetivos de inmunidad de grupo y erradicar el cáncer de cuello uterino en España”, concluye.
El diagnóstico del VPH y su estigma social
El estigma asociado al virus del papiloma humano (VPH) sigue siendo una de las principales barreras que enfrentan las pacientes, ya que, al tratarse de una infección de transmisión sexual muchas personas afectadas experimentan sentimientos de vergüenza y discriminación[18].
De hecho, las pacientes con cánceres ginecológicos asociados al VPH suelen experimentar una carga psicológica significativa, derivada del diagnóstico de una enfermedad potencialmente mortal y el estigma asociado a la transmisión sexual del VPH. Un estudio revela que hasta el 50% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de cérvix reporta niveles elevados de ansiedad y depresión, lo que subraya la necesidad de apoyo psicológico integral a lo largo del proceso de tratamiento[19].
“El VPH es muy común y, sin embargo, sigue siendo un tema rodeado de estigmas y malentendidos. Creo firmemente que las claves para desestigmatizar esta infección y sus consecuencias parten de la educación y la sensibilización, la creación de campañas divulgativas y recursos accesibles para la sociedad. Creo que es imprescindible contar con una mayor promoción del cribado de cáncer de cérvix y la prevención del VPH. En este sentido, las organizaciones de pacientes y los profesionales sanitarios también deben desempeñar un papel activo en la desestigmatización del VPH”, explicaCharo Hierro, presidenta de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y GinecológiCO (ASACO).
La presidenta de ASACO, concluye que “la implementación de programas educativos específicos y el acompañamiento por parte de profesionales de la salud especializados son fundamentales para empoderar a las pacientes y mejorar su experiencia a lo largo del tratamiento y la recuperación”.

Pie de la foto adjunta (izq a dcha): Dr. Jesús de la Fuente, coordinador de la Unidad de Patología TGI-VPH del HU Infanta Leonor Vallecas-Madrid y presidente de la Asociación HPV Madrid; Charo Hierro, presidenta de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y GinecológiCO (ASACO); y Dr. Manuel Cotarelo, director médico de Enfermedades Infecciosas y Vacunas de MSD en España.
62 entidades avalistas
Las 62 entidades que se han sumado a la iniciativa ‘Escribe tu propia historia’, con motivo del Día Internacional del VPH, son: Asociación Canaria de Matronas, Asociación Catalana de Llevadores, Asociación Castellano Manchega de Ginecología y Obstetricia, Asociación Castellano Leonesa Enfermería Pediátrica, Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia, Asociación Española de Vacunología, Asociación Gallega de Enfermería Pediátrica, Asociación Gallega de Matronas, Agrupación Ginecológica, Asociación de Ginecología del Principado de Asturias, Asociación de Ginecología y Obstetricia de Aragón, Asociación de Ginecología y Obstetricia de Cantabria, Asociación Matronas de Madrid, Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas, Asociación de Pediatría Extrahospitalaria y AP, Asociación Profesional de Matronas del Principado de Asturias, Asociación de Afectados por tumores ginecológicos, Asociación Valenciana de Pediatría de Atención Primaria, Instituto de vacunas BALMIS, Centro de ginecología y Diagnóstico Prenatal Dr. Chacón, COF ALICANTE, COF TENERIFE, DEXEUS MUJER, EGOM Equipo Médico de Ginecología y Obstetricia, Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria, Federación Española de Diabetes, Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos, Grupo de Formación Pediátrica, Grupo Andaluz para el Estudio y Prevención por VPH, Genética, Vacunas, Infecciones y Pediatría, GRUPEMA, HPV MADRID, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, IHP Pediatría, Instituto Madrileño de Pediatría, Instituto Sevillano de la mujer, MICOF (Valencia), PAIDODEX, Real Academia de Medicina de Galicia, Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos, Red de Investigación Traslacional en Infectología Pediátrica, Sociedad Aragonesa de Contracepción, Salud Sexual, Societat Catalana d’Obstetrícia i Ginecologia, Sociedad Española de Calidad Asistencial, Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, Sociedad Española de Pediatría Social, Sociedad Ginecológica Riojana, Sociedad Madrileña de Ginecología y Obstetricia, Sociedad Norte de Contracepción, Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Canarias, Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Comunidad Valenciana, Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Castilla y León, Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha, Sociedad Vasca de Contracepción, Sociedad Valenciana de Contracepción y Salud Reproductiva, Sociedad Valenciana de Pediatría, Comunicación y Salud de la Universidad Complutense de Madrid, Universidade de Santiago de Compostela.
Acerca de MSD
En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey- estamos unidos por nuestro propósito de emplear el potencial de la ciencia para salvar y mejorar vidas en el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita www.msd.es y encuéntranos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
Declaraciones de futuro
Esta nota de prensa de MSD (marca de Merck & Co., Inc., con sede central en Rahway, Nueva Jersey, Estados Unidos), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la gerencia de MSD y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Con respecto a los productos en desarrollo, no puede haber ninguna garantía de que dichos productos recibirán las aprobaciones regulatorias necesarias o llegarán a tener éxito comercial. Si los supuestos básicos resultan no ser acertados, o surgen riesgos o factores inciertos, los resultados reales pueden diferir de los expuestos en las declaraciones de futuro.
Los riesgos e incertidumbres pueden incluir, pero no se limitan a: las condiciones generales del sector y la competencia; factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones en los tipos de interés y valores de cambio de moneda; el impacto del brote mundial de la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19), el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sobre el sector sanitario en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales en materia de contención de gastos sanitarios; los avances tecnológicos, nuevos productos y patentes obtenidos por la competencia; los retos inherentes del proceso de desarrollo de un nuevo producto, incluida la obtención de aprobación por parte de las autoridades regulatorias; la capacidad de MSD para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; dificultades o retrasos en los procesos de fabricación; inestabilidades financieras de economías internacionales y riesgo soberano; la dependencia en la efectividad de las patentes y otras protecciones de los productos innovadores de MSD; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o las acciones normativas.
MSD no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de cualquier otra manera. Otros factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en la Memoria anual de MSD para el año finalizado a día 31 de diciembre de 2023 en el Formulario 10-K, y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) que pueden consultarse en el sitio de internet de la SEC (www.sec.gov).
Contacto para medios locales
MSD
Sara Cebrián – Jorge Ramírez | 91 321 06 00
ALABRA
Rocío Galán | 673 27 07 45 | rocio.galan@alabra.es
Helena Pastor | 647 24 16 15 | helena.pastor@alabra.es
[1] Papilomavirus Humano y cáncer 2024. WHO. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papilloma-virus-and-cancer (fecha de consulta: febrero 2025)
[2]. Prevención del Virus del Papiloma Humano (VPH) y sus enfermedades asociadas. Instituto Nacional del Cáncer (NCI). Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/vph-y-cancer (fecha de consulta: febrero 2025)
[3] Acerca de las infecciones genitales por el VPH (2024). CDC. Disponible en: https://www.cdc.gov/sti/es/about/acerca-de-las-infecciones-genitales-por-el-vph.html#:~:text=Informaci%C3%B3n%20general&text=La%20infecci%C3%B3n%20por%20el%20VPH,presenten%20estos%20problemas%20de%20salud. (fecha de consulta: febrero 2025)
[4] Documento de Consenso 2011 de Sociedades Científicas Españolas (2011). Disponible en: https://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/VPH_Consenso_Sociedades_2011.pdf (fecha de consulta: febrero 2025)
[5] Questions and answers about Papillomavirus. OMS. Disponible en: https://cdn.who.int/media/docs/librariesprovider2/default-document-library/who-hpv-qa.pdf?sfvrsn=d0bf716b_3 (fecha de consulta: febrero 2025)
[6] Cervical Cancer Causes, Risk Factors, and Prevention. NCI. Disponible en: https://www.cancer.gov/types/cervical/causes-risk-prevention (fecha de consulta: febrero 2025)
[7] de Martel C, Georges D, Bray F, Ferlay J, Clifford GM. Global burden of cancer attributable to infections in 2018: a worldwide incidence analysis. Lancet Glob Health. 2020 Feb;8(2):e180-e190.
[8] Ministerio de Sanidad – Profesionales – PREGUNTAS FRECUENTES – CRIBADO CANCER – CANCER DE CERVIX. (s/f). Gob.es. https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/cribado/cribadoCancer/cancerCervix/preguntasFrecuentes.htm (Consultado en enero de 2025).
[9] Estrategia Mundial para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino (OMS): https://www.paho.org/es/temas/cancer-cervicouterino/estrategia-mundial-para-eliminacion-cancer-cervicouterino (fecha de consulta: febrero 2025)
[10] BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES SENADO. Disponible en: https://www.congreso.es/public_oficiales/L15/SEN/BOCG/2024/BOCG_D_15_71_960.PDF (fecha de consulta: febrero 2025)
[11] Documento de consenso para el desarrollo e implementación del programa poblacional de cribado de cáncer de cérvix en el SNS. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/cribado/cribadoCancer/cancerCervix/docs/requisitosRecomendaciones_CribadoCervix.pdf (fecha de consulta: febrero 2025)
[12] Perfiles nacionales del cáncer 2025. SEOM. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/calidadAsistencial/estrategias/cancer/docs/PERFILES_NACIONALES_DE_CANCER_2025_ESPANA.pdf (fecha de consulta: febrero 2025).
[13] Bosch, F. X., & Robles, C. (2018). HPV-FASTER: Combined strategies of HPV vaccination and HPV screening towards a one visit for cervical cancer preventive campaigns. Salud Pública de México, 60(6, nov-dic), 612. https://doi.org/10.21149/10171
[14] CARM.es – La Comunidad ha ampliado el calendario vacunal hasta ser de los más completos del país. (s. f.). https://www.carm.es/web/pagina/pagina?IDCONTENIDO=120549&IDTIPO=10&RASTRO=c$m122,133,2080
[15] Recomendaciones de vacunación frente a VPH. Revisión de la estrategia de una dosis. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/comoTrabajamos/docs/VPH_recomendaciones_vacunacion_Revisionpauta1dosis.pdf (fecha de consulta: febrero 2025)
[16] Ministerio de Sanidad – Áreas – Promoción de la salud y prevención – Vacunas y programas de vacunación – Virus de papiloma humano – Profesionales Sanitarios – Vacunas. (s/f). Gob.es. Disponible en https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/vacunas/profesionales/vph.htm (fecha de consulta: febrero 2025)
[17] A Bayesian spatio-temporal model for cluster detection: identifying HPV suboptimal vaccine coverage (Springer). Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00477-024-02815-y (fecha de consulta: febrero 2025)
[18] El estigma en mujeres diagnosticadas con VPH, displasia y cáncer cervicouterino en Hermosillo, Sonora. Scielo. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572013000200011&script=sci_arttext&utm_ fecha de consulta: febrero 2025).
[19] Factores predictores de ansiedad, depresión y calidad de vida global en pacientes con cáncer cervicouterino. Latin American Journal of Behavioral Medicine Vol. 10, Núm. 2 Febrero 2020 – Julio 2020. Sociedad Mexicana de Medicina Conductual 2020.